sábado, 30 de marzo de 2013

El Señorío de Colli


EL PODEROSO SEÑORÍO  DE LIMA NORTE



Cuando se habla del pasado prehispánico de Lima, inmediatamente se nos viene a la mente alguna de las tantas huacas, que aún quedan en pie en nuestra ciudad. siempre recordamos a Pachacámac, a Mateo Salado, a Pucllana o a Huallamarca. Algunos llegan más lejos y evocan a Puruchuco o Cajamarquilla, precisamente porque son los complejos arquitectónicos más conocidos de nuestro pasado indígena. Pero, como habrá de haberse dado cuenta, salvo Pachacámac (ubicado en el valle de Lurín) ¡todos están ubicados en el valle del río Rímac! Sin embargo, esa es solo una parte. 

Ubicación de los Señoríos de Lima: Chancay al norte,
Colli o Collique,  en el valle del Chillón e Ischma.
en los valles del Rímac y Lurín. 
El territorio de Lima y Callao estuvo habitado siempre, en el periodo Formativo, en el Horizonte Temprano, durante la dominación Wari, en el Intermedio Tardío y durante el periodo Inca, hasta la llegada y asentamiento de los españoles en estas tierras. La presencia aborigen en nuestro departamento (o región, como guste más al lector), se puede apreciar en  los talleres líticos de Chivateros, el cerro Paloma, y los monumentos dejados por la cultura Lima, el señorío de Ischma, el de Cuismanco (más conocido como Chancay) o el de Guarco (también llamado Chuquimanco). Pero sin ir tan lejos, en el valle del río Chillón, se desarrolló un señorío poderoso que los arqueólogos e historiadores han bautizado como Colleq, Collec, Collique o simplemente Colli, cuya influencia se habría dejado sentir hasta Canta.

EL VALLE DEL CHILLÓN DURANTE EL PERIODO INTERMEDIO TARDÍO
El valle del Chillón es una de las áreas clave para comprender el origen de la historia milenaria del antiguo Perú. Existen evidencias de ocupación humana de más de 10 mil años de antigüedad como petroglifos, centros ceremoniales, fortalezas, ciudadelas, observatorios, caminos, sistemas hidráulicos, cerámica, textilería, mitos orales y mágico religiosos y más.
Dsitritos de Lima Norte.

Por los años 900 d.C. el imperio Wari entra en decadencia a causa de fuertes cambios climáticos que habrían afectado notablemente su economía, lo que habría generado problemas internos en los pueblos sometidos, que habrían visto el momento propicio para recuperar su autonomía. En la costa central se fueron diferenciado dos grupos culturales bien definidos, los Colli del valle de Carabayllo (Chillón) y los Ischma del valle del Rímac y Lurín. 

María Rostworowski de Diez Canseco
Se cree que con la decadencia de Wari muchos grupos étnicos emigraron del altiplano a otros lugares de los andes y a la costa. Lo Colli podrían haber sido parte de esta migración y, al igual que los Atavillos se originaron por la migración de los Atahuallas, los Colli serían descendientes de los Collas, el grupo étnico más importantes y numeroso del altiplano del Collao. Una segunda hipótesis es sostenida por la etnohistoriadora María Rostworowski, en su libro Señoríos indígenas de Lima y Canta, donde afirma que los Colli podrían haber venido del norte. dice que desde el periodo Intermedio Temprano diversos grupos costeños fueron estableciéndose en los valles bajos y medios de los andes; pero es durante el Horizonte Medio, que muchos pueblos Yungas, influenciados por los Wari, se ubicaron en los valles estrechos de la Chala y la Quechua, con el fin de  dominar los valles y controlar sus aguas. En el Periodo Intermedio Tardío, los Yungas intentaron dominar las alturas, pero fueron desalojados por pueblos provenientes del interior, teniendo que regresar a la costa.

Grupos étnicos del valle 
de Carabayllo o del Chillón


Crónica de Francisco de Ávila
Una versión complemen-taria de origen mítico, es la que recoje en el siglo XVI Francisco de Ávila en su crónica Dioses y hombres de Huarochirí, donde señala que el dios Pariacaca desalojó de las tierras altas de Checta (Huarochirí) a diversos pueblos Yungas para que sus hijos se establezcan en ellas. Estos pueblos Yungas habrían sido los Carhuayllo, los Ruricancho, los Lati, los Huanchohuaylla, los Pariacha, los Yanac, los Chichima, los Mama, los Chaclla y por supuesto, los Colli, quienes al dejar de pagar tributo y de adorar al dios, encolerizado los desaloja enviándoles un remolino de viento que mató a muchos y dispersó por gran parte de la costa central a los otros, quienes terminaron estableciéndose ahí. Así es como la mitología explicaría el origen de los Colli del valle del Chillón, que por influencia suya, terminará siendo llamado Collique.


LOS COLLI
Entre todos los pueblos Yungas, eran los Colli o Colleq, los que sobresalieron debido a su mayor población y a su buena organización económica basada en la agricultura que estaba más desarrollada que la de los otros pueblos Yungas, pues su ubicación ecológica favorecía una mayor producción y de mejor calidad. Los Yungas formaron una unidad étnica, es decir, que además tener el mismo origen, poseían una misma lengua y una religión común. Coexistían unidos por intereses económicos pero independientes políticamente uno del otro. Los Colli tenían una fuerte presencia en la zona de Carabayllo, pero en el valle medio tenían que convivir con los otros pueblos Yungas. Mientras tanto, en las zonas de mayor altitud, dominaron los Canta y los Chaclla.



Desde muy temprano, los Colli establecieron relaciones con los Chancay, quienes irradiaron su influencia cultural a los valles de Chillón y Rímac, donde se han encontrado ejemplares de cerámica con los característicos bicolor y tricolor de Cahancay, especialmente en los cementerios prehispánicos de Ancón y en diversos cementerios del valle bajo del Chillón. 






Por su parte, los Colli se relacionaron con los Ischma, del valle del Rímac y con los pobladores de la serranía limeña.  María Rostworowski afirma que el señorío de Colli y el de Canta habrían sido rivales, habiéndose enfrentado violentamente en más de una ocasión, sin que ello conlleve a una anexión territorial, aunque alrededor del año 1000, los Canta habrían traspasado sus límites y se habrían anexado el poblado de Quivi y sus ricas plantaciones, disminuyendo el territorio Colli. Sin embargo, en tiempos de paz, entre ambos habría habido un intenso trueque de textiles, ceramios y productos alimenticios.


Huaca Retablo
Alrededor de año 1400 se habría producido en gran parte de los Andes una pequeña edad de hielo, malogrando los cultivos de las zonas altas, por lo que muchos pueblos altiplánicos,  habrían migrado a tierras de menor altitud buscando mejores condiciones de vida. Uno de estos pueblos, los Collas se habría establecido en las serranías canteñas,  -refiere Rostworowski- pero a medida que las malas condiciones climáticas los afectaban, descendían por la ribera del río Chillón, ocupando toda la zona media y sur del valle de Carabayllo, hasta le Callao. Este nuevo contexto social obligó a los Colli a desplazarse, refugiándose en sus ciudades fortificadas, como la de Collique.


ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
Según María Rostworowski, durante el dominio del Señorío Colli, su territorio llegaba por el esta hasta hasta Chiquicoto, más arriba  del pueblo de Quivi (hoy Santa Rosa de Quives), por el oeste hasta el mar, por el norte limitaba con Chancay y por el sur llegaba hasta el río Rímac.  en su extenso territorio se encontraban curacazgos menores, los de Macas, Huarabí, Guancayo Quives, que políticamente estaban sujetos al curaca Colli o Colli cápac, cuyo poder se sustentaba en el dominio teológico (como todos los pueblos prehispánicos), donde la autoridad política era al mismo tiempo  autoridad religiosa, ya sea porque era considerada representante de una divinidad o ella misma era un dios. 

El pueblo formaba una sola jerarquía social, dedicada a la agricultura, el comercio (trueque) y la pesca. Su patrón de asentamiento era lineal, al borde del río o de los muchos caminos que servían para interconectar los pueblos, siendo el más importante el Camino Real, (actualmente la carretera a Canta).

Muralla Colli de Tungasuca




Además de la fortaleza de Collique, por su importancia destaca la edificación conocida como Cerro Pro, que sirvió para mantener un control adecuado de la parte baja del valle de Carabayllo. Además construyeron murallas a lo largo del río y caminos epimurales para atravesar la zona pantanosa. Fue construida usando una mezcla de barro y frijoles. Estos, al parecer, se usaron para darle mayor consistencia al barro, aunque no se descarta que pueda haber cumplido una función mágico-religiosa, como una forma de agradecer a la naturaleza por los frutos que la tierra  producía.  

LA FORTALEZA DE COLLIQUE
La fortaleza de Collique se ubica en la cima de un cerro de poca altura ubicado en el km 14 de la av. Túpac Amaru, en el distrito de Comas. En ella se guarecían los defensores Colli y desde su cima arrojarían piedras a sus atacantes. Ernest Middendorf, uno de los primeros en estudiarla, decía que en sus cercanías había un cementerio  donde los cadáveres estaban expuestos al aire libre, por lo que se apreciaba que los cráneos Colli habían sido objeto de una deformación intencional (como era costumbre entre los pueblos andinos, entre ellos los paracas y los nazcas). 

Ernest Middendorf
Tres tomas diferentes de la fortaleza de Collique
Uno de los motivos por los que los Colli fueron invatibles ante los avences de los pobladores del ande, era que éstos poseyeron una fortaleza practicamente inexpugnable debido a sus tres grandes murallas circulares que protegían el recinto, que incluía la residencia del curaca, que junto a sus súbditos más cercanos, vivían en la parte más alta del cerro (Sector residencial). Otros sectores en que estaba dividida esta fortaleza fueron: 1)El sector defensivo, formado por las altas murallas con torreones y puestos de vigilancia para contrarrestar los ataques enemigos. 2) El sector administrativo, donde decidían los funcionarios administrativos y las autoridades de menor rango, en recintos rectangulares ubicados alrededor a la plaza central, 3) El Sector público-ceremonial,  ubicado en la parte baja, formando una especie de anfiteatro acústico ubicado en la plaza central. 4) El sector productivo urbano, donde se encontraban pequeños recintos para talleres artesanales y   5) El sector de almacenamiento, donde estaban las grandes colcas en forma circular construidas con piedra, donde almacenaban los alimentos para tiempos de carestía.


LA CONQUISTA DE LOS COLLI POR LOS INCAS 

Inca Túpac Yupanqui

María Rostworowski nos cuenta que la relativa paz y prosperidad que se vivía en los señoríos de llos valles de Lima (Lurín, Rímac y Chillón), se vio interrumpida alrededor del año 1470 d.C. cuando soldados del Inca Túpac Yupanqui, provenientes del Cusco, llegaron a la comarca de Lima y después de someter pacíficamente al señorío de Ischma, se dirigieron hacia el valle del río Chillón, zona que se encontraba bajo el dominio del Señorío de Colli. 

Un emisario del inca llega ante el Señor de Colli y le exige su rendición, pero el Colli Cápac, seguro pensando que los incas eran un pueblo de poderío similar al de los Canta o de Chaclla, rechazó la oferta incaica, de seguro con la intención de resistir, y hasta ganar, ante un eventual ataque., ya que estaban seguros de sus murallas y fortines. Y si bien subestimó a los incas, éstos tampoco la tuvieron fácil para dominar a los Colli. Tuvieron que pactar alianzas con los enemigos de los Colli, como los Chaclla. La lucha fue encarnizada, pero la superioridad bélica incaica terminó por conquistar la fortaleza de Collique, dando muerte al Colli Cápac y reemplazándolo por un curaca de una clase inferior  como una manera de humillar a los sobrevivientes.

Dos tomas de Cantamarca, evidencia de
la presencia Inca en el valle del Chillón 
Tiempo después, un grupo de curacas colli intentan una sublevación contra el Inca, pero son reprimidos con dureza y dispersados por distintas partes del Tawantinsuyo y sus tierras fueron entregadas a los Chaclla, como recompensa por el apoyo brindado. Pero este dominio tampoco habría de durar mucho, pues en 1535 hacen su aparición los Viracochas, que lejos de ser los seres divinos que los incas esperaban, eran nada menos que Pizarro y sus huestes, quienes en poco tiempo sometieron a los incas y establecieron en la comarca de Lima su capital, profanando sus más intimas creencias, pisando con los cascos de sus caballos más de 10 mil años de historia propiamente andina. 



Algunos libros que tratan sobre los Colli



Finalizo el artículo mostrando algunas fotos del valle del río Chillón.








Los Papas no italianos


EL PAPADO A TRAVÉS DE LOS SIGLOS: LOS PAPAS NO ITALIANOS


Emblemática Plaza de San Pedro en el Vaticano, sede del Papado. 



Como es bien sabido, la mayoría de los papas de la Iglesia Católica han sido italianos. La razón esté tal vez en la ubicación de la Santa Sede en este país, lo cierto es que tendríamos que remontarnos hasta 1522, a Adriano VI, para hablar del último Papa no italiano antes de Juan Pablo II.  Que la inmensa mayoría de los 266 Papas conocidos fueran italianos no es sorpresa. 14 fueron franceses, 11 griegos, 7 alemanes, 6 sirios, 3 africanos, 3 españoles, 1 holandés, 1 inglés, 1 polaco, 1 portugués y recientemente 1 argentino. Los 217 restantes nacieron en la península itálica. La revista TIME hizo un dossier titulado El Papado a través de los siglos, donde se tratan en diversos momentos, ciertas anécdotas o datos curiosos referidos al Vaticano y sus inquilinos. Fue publicado en el libro El Papa Juan Pablo II , Tributo del 2003, cuando la salud del Papa Juan Pablo II empeoraba y todo hacía suponer un pronto y fatídico desenlace, que efectivamente llegó el 2 de abril del 2005. He aquí parte algunos de estos papas citados por la revista LIFE. Entre paréntesis aparecen los años de pontificado.

SAN PEDRO
 (33-64 d.C aprox.)


Pescador galileo, príncipe de los apóstoles, es tradicionalmente reconocido, con San Pablo, como el fundador del Cristianismo y primer obispo de Roma (la primera diócesis, sancionada por las palabras de Cristo a San Pedro Tú eres Pedro y sobre esta roca construiré mi Iglesia). 
Uno de los mayores encantos de San Pedro es su muestra de debilidad human. Los Evangelios cuentan la historia de su negación de Cristo poco antes de la crucifixión, en tanto que otro relato
-quizás debido más a la piedad que a la realidad- refiere que Pedro estaba huyendo de Roma en el tiempo de las persecuciones de Nerón cuando se encontró con Cristo Quo Vadis? preguntó Pedro. A Roma, respondió el Señor, para ser de nuevo crucificado. Al oír tales palabras, Pedro regresó también y, según el escritor latino  Tertuliano, fue él mismo crucificado allí -de cabeza- como guía de los cristianos romanos.Se dice que sobre el mismo lugar de su crucifixión se construyó la Iglesia de San Pedro.


VÍCTOR I
 (189-198)


El primero de los tres Obispos de Roma  nacidos  en  África, Víctor es recordado como el Papa que insistió que la Pascua de Resurrección se celebrara específicamente el domingo. Cuando ciertas iglesias de Asia Menor (Turquía) decidieron ignorar el edicto del Papa, Víctor las excomulgó. La medida es un ejemplo de las prerrogativas que Roma reclamaba para sí y de las susceptibilidades y fricciones entre la Iglesia de Oriente y la de Occidente.


SILVESTRE II
(999-1003)


Nativo de Auvernia, Francia, Gerbert de Aurillac fue un hombre renacentista avant la lettre. Estudió ciencias y matemáticas en España y era versado en música, literatura y filosofía. Se dice que introdujo los números árabes  en Occidente. La población romana lo tenía por una suerte de brujo, y el cronista inglés William de Malmesbury cuenta que una vez Silvestre conjuró al diablo para escapar de un perseguidor. De hecho, se le ha considerado en ocasiones como un prototipo de Fausto.


URBANO V
(1362-1370)


Monje benedictino experto en derecho canónico, Guillaume de Grimoard fue el sexto de los siete papas franceses que reinaron en Aviñón. En 1367 trató de restablecer la presencia papal en Roma,   que los papas habían abandonado por más de 60 años debido a las continuas luchas de poder que tenían como escenario la península itálica. Luego de una estancia de casi tres años, Urbano también abandonó Italia el 5 de setiembre de 1370, a pesar de las advertencias de la visionaria Bridget de Suecia en que anunciaba que no viviría mucho tiempo si regresaba a Aviñón. Llegó a esta ciudad el 27 de setiembre y murió allí  el 19 de diciembre. Se le recuerda en el centro y el este de Europa como el gran fundador de las universidades de Viena (Austria) y Cracovia (Polonia).


ALEJANDRO VI
(1492-1503)


El papa Borgia, nacido Rodrigo de Borja y Borja en España, se ha convertido con los siglos en sinónimo de lujuria, avaricia y nepotismo. su papado fue corrupto desde los inicios, ya que fue obtenido mediante soborno. Al día siguiente de su elección como Papa, cofres repletos de oro fueron trasladados al palacio del cardenal  Sforza desde el de los Borgia, y los cínicos romanos no pudieron reprimir una sonrisa. Alejandro se vio ajusticiado por sí mismo al injerir por equivocación, según cuentan los cronistas de la época, el veneno destinado a un anfitrión, el cardenal Adriano de Corneto, en cuya villa se hallaba cenando. Su conducta y la de sus hijos es legendaria.

ADRIANO VI
(1522-1523)


El último Papa no italiano anterior a Juan Pablo II fue Adriaan Florensz Dedal, hijo de un carpintero flamenco, tutor del Emperador Carlos V e inquisidor general de España.  El papado de Adriano supuso un anatema (maldición) para el hedonismo romano: Se hacía preparar las comidas por una vieja sirvienta flamenca y tendía a secar los hábitos en las dependencias papales. Cuando su pontificado terminó, tras 21 meses, se mandaron guirnaldas de flores al médico que lo había atendido.


JUAN PABLO II
(1978-2005)


Karol Jozef Wojtyla fue elegido Papa después del repentino deceso de su predecesor Juan Pablo I luego
de 33 días de pontificado. Fue el primer Papa no italiano después de 456 años, el primero de origen polaco y el primero de Europa del Este desde que ésta cayera bajo la influencia soviética.
De joven participó en la resistencia de su país ante la invasión nazi y su formación como actor estudiantil, le ayudó a ser el más carismático y uno de los más queridos de los últimos tiempos. Conocido como
el Papa Peregrino, viajó por el mundo 102 veces y 144 por Italia, con un toral de 1.242.573 Km recorridos (equivalente a 3 veces la distancia de la Tierra a la Luna o dar 29 vueltas al mundo).
En ellos se reunió con reyes y jefes de Estado (inclusive con los no católicos) y personalidades tanto del mundo de la política, como de la cultura popular y ni hablar de sus visitas misioneras y encuentros con los jóvenes y  niños de todo el mundo, dirigiéndose a ellos en todos los idiomas.
Su espíritu ecuménico le hizo entablar relaciones con líderes de diversas religiones. Fue el primer Papa en entrar en un templo luterano, en hablar en una asamblea islámica, en visitar un templo ortodoxo, una sinagoga judía y una mezquita musulmana. 
Además hizo un mea culpa  por los errores del a Iglesia a lo largo de la historia. Fue además, el Papa más amenazado de la historia; más diez veces peligró su vida, siendo el atentado del 13 de mayo de 1981
en la Plaza de San Pedro, perpetrado por el terrorista turco Mehmet Alí Agca, el más peligroso. 
Se habló de una conspiración búlgara y soviética detrás del atentado, pero nada fue comprobado. Presidió el Jubileo del año 2000, a pesar de estar muy enfermo, aún así se mantuvo al frente de la Iglesia 
hasta su fallecimiento el 2 de abril del 2005, a los 84 años. Su pontificado duró 27 años, uno de los más largos de la historia. El Papa Benedicto XVI lo nombró Beato el 1 de mayo del 2011 y el Papa Francisco anunció que lo proclamará Santo el 20 de octubre del 2013, fecha que fue postergada para el domingo 27 de abril del 2014, fecha en que fue canonizado junto con el Papa más progresista de la historia, Juan XXIII.


BENEDICTO XVI
(2005-2013)


Nacido en Alemania como Josefph Ratzinger, Benedicto XVI fue por muchos años la mano derecha de 
Juan Pablo II y por lo tanto, su sucesor natural. Fue elegido el 19 de abril del 2005, en el segundo día del cónclave y en el cuarto escrutinio. Hombre de Fé y de razón, un intelectual, que tuvo que cargar con el peso del recuerdo de su predecesor, así como con muchos escándalos de carácter sexual cometidos por diversos sacerdotes en el mundo entero (violación, pedofilia, homosexualidad). Su carácter conservador lo hizo rechazar las propuestas de acabar con el celibato de los sacerdotes y las monjas, de admitir homosexuales en la Iglesia y mujeres en el sacerdocio, lo que generó una serie de críticas, protestas y actitudes de rebeldía. Situaciones que, junto a escándalos más graves como el de los llamados Vatilikes, terminaron por mellar su salud,  afectada por la edad. Esto habría influido a optar por la renuncia a sus 85 años, el 28 de febrero del 2013,después de ocho años de pontificado. Hoy vive aislado del público en el monasterio Mater Ecclesiae
de retiro bajo el título de Papa Emérito.


FRANCISCO
(2013-  )


De origen argentino,  Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa tras la renuncia intempestiva de 
Benedicto XVI. Es el primer Papa argentino, latinoamericano y además, jesuita, una orden de mucha influencia en la historia de la Iglesia. Hasta el momento ha dado muestras de desprendimiento,
renunciando a algunos lujos y rompiendo con algunas tradiciones vaticanas muy antiguas.
En su discurso de asunción exhortó a los miembros de la Iglesia  a retomar el camino de la pobreza y la humildad, ayudando a quienes más lo necesitan. Su pontificado significará todo un reto, debido a los grandes problemas que la Iglesia está afrontando en los últimos tiempos.
El domingo 27 de abril del 2014, en la Plaza de San Pedro del Vaticano, canonizó a los papas Juan XXIII y Juan Pablo II, dando así, dos nuevos Papas-Santos a la Iglesia.





___________________________
Las reseñas de los últimos tres Papas son propias.




jueves, 28 de marzo de 2013

La Revolución Federal de Loreto

LA REVOLUCIÓN FEDERAL DE LORETO

Bandera actual del movimiento federalista de Loreto.

Como consecuencia del permanente abandono de la región amazónica por parte del Estado, las permanentes amenazas de los Estados vecinos, ansiosos de adueñarse de sus inmensas riquezas y tal vez por los excesos de los caucheros que convirtieron a la selva en tierra de nadie, en 1896 don Mariano José Madueño, militar cusqueño en retiro junto al prefecto Coronel Ricardo Seminario y Aramburú, limeño de ascendencia piurana, encabezó el 2 de mayo un movimiento destinado a hacer del Departamento Fluvial de Loreto un Estado Federal, tomándole la palabra al presidente Piérola, quien había dejado entrever sus intenciones federalistas en su discurso de campaña de 1895, cuando era candidato a la presidencia. De este modo, los federalistas formaron su propio gobierno, no tanto para desconocer  la autoridad del presidente Piérola, sino para combatir el sistema centralista de la República y, sobre todo, para buscar una forma político-administrativa que permitiese a la región desarrollarse por si misma, en base a sus propios recursos e ingresos, sin separarse políticamente del Perú. Sin embargo, muchos medios de comunicación exageraron la intención del movimiento, acusándolo de separatista, tal vez basándose en el hecho de que los rebeldes habían jurado la Constitución del Estado Federal de Loreto el 8 de mayo. Los medios dijeron que habían desconocido al gobierno de Piérola y que buscaban convertir a Loreto en una República independiente del Perú.

Nicolás de Piérola
Debido a que Seminario había sido colaborador cercano de Piérola en la campaña electoral, estaba seguro que iba a cumplir su promesa federalista, por lo que habría decidido adelantarse proclamando a Loreto un Estado Federal, el primero de un proyecto de Piérola de todas maneras habría de poner en marcha. Se cree que su objetivo mayor era presionar al presidente para que el Perú se vuelva un Estado Federal, al estilo EE.UU., país que había logrado desarrollar bajo este sistema de gobierno.  Pero Piérola no vio con buenos ojos lo que estaba ocurriendo en Loreto, entendiéndolo más bien como un intento separatista, por lo que ordenó que sea reprimido.

Jorge Basadre da cuenta que el 18 de mayo de 1896, apenas unos meses de haber asumido Piérola la presidencia, "por una noticia de Río de Janeiro que a su vez transmitía otra de Pará, vino a tener conocimiento el gobierno de Lima del cambio político efectuado en Iquitos el 2 de este mes."

A pesar que se había extendido hasta Yurimaguas y Moyobamba
(2 de junio) y que muchas personas importantes aceptaron entonces cargos públicos, este intento federalista no encontró eco entre los loretanos, quedando sin apoyo popular, por lo que sucumbió antes de tiempo, de tal forma que cuando llegó al lugar de los hechos la cañonera “Constitución” al mando del Ministro de Guerra Juan Ibarra, todo había terminado. ¿Qué había pasado?

Las tropas enviadas por Piérola partieron en dos grupos. Por tierra, partieron desde Chiclayo hasta Cajamarca y luego por río desde San Martín. Por mar, la cañonera “Constitución” partió con 292 soldados del Callao el 29 de junio por el Pacífico para ingresar al Atlántico por el estrecho de Magallanes. Luego de surcar las costas de Argentina, Uruguay y Brasil, ingresa al Amazonas por el estado brasileño de Bahía para, luego de 72 días,  arribar  a Iquitos cuando la revolución ya había terminado.

Foto aérea de la ciudad de Iquitos en 1900

La otra expedición encabezada por los coroneles Eduardo Jessup y Emilio Vizcarra que se dirigía  por vía terrestre llegó a comienzos de julio de 1896, mucho más tarde que la expedición marítima. Tres años después, el propio coronel Vizcarra, nombrado Prefecto de Loreto por su mérito antisubversivo, se levantó en armas y se proclamó Jefe Supremo de la Nación Selvática, nombrando autoridades, pero en Moyabamba, el 27 de febrero de 1900 una turba integrada por civiles e indígenas, cansados de los abusos cometidos por sus tropas, lo arrastró por las calles hasta que, en la Plaza de Armas, una mujer de apellido Tapullima lo mató golpeándole el cráneo con una piedra. La revolución había terminado.

Frederica Barclay Rey de Castro, en su libro El Estado Federal de Loreto, 1896, sostiene que "A lo largo del mes de junio todo era especulación tanto en Lima como en el frente loretano. Circularon entonces noticias aparentemente falsas de la organización de expediciones en favor de los rebeldes e incluso de una preparada por Chile a través del Amazonas, acerca del cambio de bando de integrantes de las fuerzas expedicionarias del gobierno y de la adquisición de cañones por parte de los federales. También circularon versiones antojadizas desde Pará y Lima acerca de los móviles de Madueño y Seminario y de sus intenciones de declarar a Loreto un estado independiente. Al mismo tiempo en Loreto no se conocía con exactitud el tamaño de las fuerzas que se enviarían en contra de ellos y por un buen tiempo no se tenía certeza de la posición que Brasil tomaría frente a los rebeldes; además, algunos diarios especulaban con la posibilidad de que Cáceres se esté preparando para volver al poder, aprovechando la crisis".

LA TRAVESÍA
Cañonera "Constitución"
Sobre el viaje de las tropas peruanas hacia Iquitos, Jorge Basadre detalla: "Capitaneada por Juan B. Cobián y llevando a bordo al Ministro de Guerra Coronel Juan Ibarra. Las fuerzas de tropa fueron embarcadas en el Callao y en Mollendo. Salió del Callao el 29 de junio de 1896. Se detuvo en Pisagua, Punta Arenas, el 24 de julio, en Montevideo, el 6 de agosto y en Bahía el 27 de agosto. Ancló en Pará el 9 de setiembre, después de haber varado con pérdida del ancla, la cadena y el carbón. Recorrió en esta travesía un total de más de 19 mil kilómetros en 72 días, de los cuales 37 fueron marcha efectiva. La "Constitución" hizo, desde lejos, fugar a los rebeldes por el temor que les sobrevino ante el peligro de quedar encerrados y sin poder salir por la desembocadura del Amazonas. A través de la ruta Salaverry-Ascope-Cajamarca-Moyobamba se dirigió a Iquitos una expedición militar terrestre al mando del Coronel Marino. Tras ella salió otra compuesta por unos 280 hombres, bajo las órdenes del Coronel Emilio Vizcarra, nombrado prefecto del departamento de Loreto. Por el ferrocarril central y luego por la vía de Pichis viajó la que mandó el Coronel Eduardo Jessup, en medio de grandes penurias."

EPÍLOGO
Nave de pasajeros en el río Amazonas
El 16 de julio de 1896 se recibió la noticia de que los líderes de la revolución federalista habían huido del país, ante la negativa de Piérola por otorgarles una amnistía (Barclay sostiene que Piérola creía que el ofrecimiento de rendición a cambio de amnistía estaría supeditado al reconocimiento del Estado Federal de Loreto por parte del Estado peruano). La renuncia y fuga de Madueño y Seminario significó un gran triunfo para Piérola. Madueño fugó a Brasil y se estableció en Pernambuco, donde publicó un manifiesto explicando su aventura separatista y las razones de su partida. Poco tiempo después partió a España y se estableció en Barcelona, donde fundó en 1900 el diario internacional hispanoamericano El Mundo Latino, que alcanzó cierto prestigio en su época y donde promovía la unión de las repúblicas americanas con España.

Seminario se refugió en Nueva York, donde entró en contacto con los revolucionarios cubanos que luchaban por conseguir la independencia de España; recorrió Centroamérica interviniendo en diversas revoluciones. Luego viajó a Europa y en 1900 regresó al Perú durante el gobierno de Eduardo López de la Romaña, llegando a ser alcalde de Piura, donde -según refiere Basadre- tenía propiedades valiosas.


La ruta seguida por las expediciones militares enviadas por Piérola para acabar con la revolución federalista


LA RAZÓN DEL FRACASO
Manifestación a favor del Federalismo
Para entender el fracaso de la revolución cito a Héctor Vargas Haya, ex congresista de la República, en su artículo Revoluciones Federalistas Peruanas. "Probablemente, el proyecto pudo haber tenido éxito si en los demás departamentos se hubiesen producido similares actos, pero no fue así, al contrario, se desató una campaña adversa contra el movimiento, calificado injusta e interesadamente de separatista por los sectores que ya se habían trepado al carro pierolista y sumisamente trataban de adular al Califa. con ello, los grupos de poder de siempre trataron de desfigurar el programa, interesados en mantener la hegemonía centralista. El presidente Piérola proclive a entenderse con las clases plutocráticas, no vio mejor oportunidad para desconocer y negar su proclama descentralizadora, cediendo a las imposiciones de la oligarquía limeña y terminó por perseguir encarnizadamente a Seminario, ordenó combatir y derrocar a los revolucionarios de Iquitos....Una vez más, Nicolás de Piérola no tuvo inconvenientes en traicionar las aspiraciones de unpueblo, de la misma manera como traicionó a Cáceres y propició la división de las debilitadas fuerzas peruanas que sucumbieron en la injusta guerra con Chile."

Aún así, los intentos separatistas de Loreto continuarían mucho tiempo después y en más de una oportunidad.


MOVIMIENTOS POSTERIORES
Tomado de El Lío De La Selva, Historia y avatares del, nunca cumplido, sueño de un Loreto Federal. Artículo de Ramiro Escobar La Curz, publicado en la revista Caretas en 1998.

Cap. Guillermo 
Cervantes

Consejo Revolucionario de Iquitos
"Pero las escaramuzas, cuyo combustible era la marginación centralista, estallaron con  toda fuerza en 1921, con la famosa revolución del capitán Guillermo Cervantes. El 5 de agosto de ese año, dicho militar se alzó en armas debido a los malos manejos de las autoridades políticas y militares de la región, lo que lo condujo luego a tomar medidas cada vez más radicales.El Comité Revolucionario formado destituyó al Prefecto, Luis F. Escudero, y emitió una suerte de "cheques billete"Las mismas medidas fueron dictadas para Yurimaguas, Tarapoto y Moyobamba, a donde ya se había extendido la rebelión, con un notable apoyo popular. Al fin, el gobierno de Leguía reaccionó llamando a los revolucionarios "ladrones y usurpadores" y enviándoles tropas para poner fin a sus ínfulas. Los rebeldes ganaron algunas batallas en la zona, pero poco a poco se hizo evidente la inferioridad militar de éstos. Por añadidura, la población se desmoralizó por la falta de alimentos. El 13 de enero de 1922, el capitán Genaro Matos, de las fuerzas leales a Leguía, ocupó Iquitos, mientras Cervantes se refugiaba en el Ecuador.

El Trapecio Amazónico cedido a Colombia por Leguía
En los años posteriores hubo acciones nacionalistas en defensa del territorio, siendo la principal de ellas la toma de Leticia, ciudad entregada por Leguía a Colombia por medio del Tratado Salomón-Lozano.La Junta Patriótica, un movimiento de cierta envergadura, llevó a cabo la toma de dicha ciudad en 1932. A pesar de ser una acción militar, todos sus ejecutores, a excepción de uno, fueron civiles comandados por el ingeniero Oscar Ordóñez. Las Fuerzas Armadas del Nororiente apoyaron la acción con la cual se desató la Guerra con Colombia, conflicto en el que destacó el legendario sargento loretano Fernando Lores, quien murió en el combate de Gueppí el 26 de marzo de 1933. También sobresalieron en ese conflicto Leonardo Alvariño Herr y Francisco Secada Vignetta, ambos oficiales de la incipiente Fuerza Aérea Peruana. 

Leticia pidiendo reincorporarse al Perú
Sánchez Cerro y Benavides
Entre el 16 y el 26 de febrero de 1956 hay un nuevo alzamiento en Iquitos, esta vez encabezado por el general Marcial Merino, Comandante General de la División Selva, en contra del general Manuel A. Odría. Se trataba, al parecer, de un general con inclinaciones democráticas, pues acusaba al mandatario de privar a la ciudadanía de "las libertades fundamentales para organizarse política y cívicamente..." Se habló de recuperar Leticia, por lo que la población iquiteña pasó de la sorpresa a un ánimo expectante. El dictador amenazó con un bombardeo, lo que no hizo sino exaltar más a la población. Merino, sin embargo, fue perdiendo el control de la situación y la esperanza. Terminó exiliándose en el Consulado Brasileño. No hubo luego otra rebelión de grandes dimensiones, salvo una revuelta de regular intensidad en febrero de 1957, ocasionada por la subida del precio del transporte urbano. En junio del mismo año, sin embargo, se produjo una asonada casi calcada, por su furia e intensidad, de la recientemente acaecida en Iquitos. Fue exactamente el 1ro. de junio de 1957 y estuvo encabezada por estudiantes. Hubo apedreamiento de cines y tiendas, muy serios, al punto que el Ejército amenazó con decretar el Estado de Emergencia. Incluso se registró un muerto, víctima de una bala perdida. ¿Cuál había sido la causa? Pues que al propietario de uno de los cines se le ocurrió subir los precios de las entradas justo el día en que iban a estrenar una película de "Cantinflas". La población no se lo perdonó, como ahora no parece dispuesta a perdonar al gobierno si no le muestra dónde está el detalle de las negociaciones con Ecuador."

José T. Torres Lara
DATO ADICIONAL
El relato de las peripecias de la expedición terrestre de Vizcarra y Jessup está narrada en el libro de José T. Torres Lara, de 1898 Las Mariposas Blancas: Episodios de la expedición a Iquitos. Aquí se narra las penurias que tuvieron que pasar los soldados peruanos para llegar a la selva en un tiempo en que esta gran región se hallaba casi aislada del resto del territorio nacional. Sus experiencias con los nativos -algunos amistosos y otros hostiles-, con las fieras,las enfermedades,la vegetación y el clima.
Bastante recomendable, aunque no se encuentra fácilmente en librerías.

La versión digital se puede encontrar en el siguiente link.

http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/brblaa628962_0.pdf

En este otro link se puede encontrar un breve cuento sobre Madueño y su aventura federalista escrito por Miguel ángel Checa Bernazzi.

http://desdelamazonialoretana.blogspot.com/2007/06/la-decisin-del-coronel-seminario-y.html


Tres ediciones de Las Mariposas Blancas
 
Jorge Basadre, historiador continuamente citado
en esta publicación.

El Estado Federal de Loreto, 1896
de Frederica Barclay Rey de Castro,
uno de los pocos libros sobre el tema.

IMÁGENES

Mapa del Perú a fines del siglo XIX e inicios del XX
Ricardo Seminario de Aramburú

Manifiesto revolucionario de Cervantes de 1921

Actual símbolo del movimiento federalista de Loreto en las redes sociales
La Tala es una de las actividades más importantes de la selva